Marco Teórico y Marco Conceptual

Carlos Patiño, Amado Ramirez y Rosa Sánchez les damos la bienvenida a este interesante Blog en el cual compartiremos nuevas experiencias que nos llevaran a obtener un mayor conocimiento investigativo.



miércoles, 5 de octubre de 2011

EL MARCO TEÓRICO Y EL MARCO CONCEPTUAL, LOS ELEMENTOS O PARTES DEL MARCO TEÓRICO SEGÚN EL MANUAL DE LA UNIVERSIDAD DE FALCÓN

MARCO TEÓRICO Y MARCO CONCEPTUAL COMO PARTE DE ÉL
Fuente: http://www.angelfire.com/emo/tomaustin/Met/guiatresmarco.HTM
El marco teórico es la etapa en que reunimos información documental para confeccionar el diseño metodológico de la investigación --es decir, el momento en que establecemos cómo y qué información recogeremos--, de qué manera la analizaremos y aproximadamente cuánto tiempo demoraremos.  Simultáneamente, la información recogida para el Marco Teórico nos proporcionará un conocimiento profundo de la teoría que le da significado a la investigación. Es a partir de las teorías existentes sobre el objeto de estudio, como pueden generarse nuevos conocimientos.
    La validez interna y externa de una investigación se demuestra en las teorías que la apoyan y, en esa medida, los resultados pueden generalizarse.
El marco teórico de la investigación considera:  
·        Conceptos explícitos e implícitos de] problema
·        Conceptualización especifica operacional.
·        Relaciones de teorías v conceptos adoptados.
·        Análisis teórico del cual se desprenden las hipótesis si la hay.
·        Concluir las implicaciones de la teoría con el problema.-
El Marco Teórico contiene tres partes claves:
  1. El marco teórico propiamente tal,
  2. El marco referencial y
  3. El marco conceptual
El marco teórico es la etapa del proceso de investigación en que establecemos y dejamos en claro a la teoría que ordena nuestra investigación, es decir, la teoría que estamos siguiendo como modelo de la realidad que estamos investigando.  Recuerde que la teoría no es otras cosa que la realidad descrita con ideas y conceptos verbales ( y que por lo tanto son constructos [construcciones]de nuestra mente), pero no es la realidad misma.
Por ejemplo si Ud. está investigando cómo es que conocen y aprenden los niños en un jardín escolar, lo más probable es que primero vea qué dicen –por ejemplo-- Piaget, Vygotski y Ausubuel al respecto y luego, siguiendo la orientación que le dan sus teorías, Ud. comienza a ver cómo eso de lo que hablan Piaguet, Vigotski y Ausubel se da en la realidad.  En su Marco Teórico Ud. habría resumido lo que esos autores dicen, indicando cómo esas teorías forman parte o se manifiestan en el problema que esta investigando. Este es el marco Teórico propiamente tal.
El Marco referencial
Pero además, seguramente Ud. habría hecho otra cosa más –y muy lógica--  con toda seguridad Ud. habría revisado publicaciones recientes para ver si encuentra alguna investigación hecha en otra parte o en otro momento que se parezca a la que Ud. esta haciendo y así examinar sus resultados y forma de enfocarla, de manera que Ud. no comenta los mismos errores, o simplemente aprovechar de ellos lo que le sirva y oriente en su investigación.  Esto es llamado el Marco referencial o de antecedentes.
Así es que el marco Teórico no es otra cosa que una investigación documental en busca de una guía teórica y experiencias de otros investigadores para ordenar su propia investigación.
El Marco Teórico al describir la teorías que guían a la investigación se constituyen en un paso importantísimo porque nos permite identificar cuál es la mejor forma de enfocar el diseño metodológico  de Investigación, que es el paso posterior, es decir, donde Ud. dice qué clase de investigación hará, cómo buscará los datos y cómo los analizará.
El Marco Conceptual de un problema de investigación es, como lo indica su nombre, una elaboración conceptual del contexto en el cual se considera el problema.  Está compuesto de referencias a sucesos y situaciones pertinentes, a resultados de investigación –incluye, por tanto, un marco de antecedentes--, definiciones, supuestos, etc.  Se podría decir que este marco es una especie de teorización, sin grandes pretensiones de consistencia lógica entre las proposiciones que la componen, aun si utiliza conceptos de alguna teoría existente.

Carlos Sabino afirma que "el planteamiento de una investigación no puede realizarse si no se hace explícito aquello que nos proponemos conocer: es siempre necesario distinguir entre lo que se sabe y lo que no se sabe con respecto a un tema para definir claramente el problema que se va a investigar". El correcto planteamiento de un problema de investigación nos permite definir sus objetivos generales y específicos, como así también la delimitación del objeto de estudio.

El autor agrega que ningún hecho o fenómeno de la realidad puede abordarse sin una adecuada conceptualización. El investigador que se plantea un problema, no lo hace en el vacío, como si no tuviese la menor idea del mismo, sino que siempre parte de algunas ideas o informaciones previas, de algunos referentes teóricos y conceptuales, por más que éstos no tengan todavía un carácter preciso y sistemático.

El marco teórico, marco referencial o marco conceptual tiene el propósito de dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema. "Se trata de integrar al problema dentro de un ámbito donde éste cobre sentido, incorporando los conocimientos previos relativos al mismo y ordenándolos de modo tal que resulten útil a nuestra tarea".

El fin que tiene el marco teórico es el de situar a nuestro problema dentro de un conjunto de conocimientos, que permita orientar nuestra búsqueda y nos ofrezca una conceptualización adecuada de los términos que utilizaremos.

"El punto de partida para construir un marco de referencia lo constituye nuestro conocimiento previo de los fenómenos que abordamos, así como las enseñanzas que extraigamos del trabajo de revisión bibliográfica que obligatoriamente tendremos que hacer". El marco teórico responde a la pregunta: ¿qué antecedentes existen? Por ende, tiene como objeto dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos, proposiciones y postulados, que permita obtener una visión completa del sistema teórico y del conocimiento científico que se tiene acerca del tema.

Según el Manual de Elaboración de Proyectos y trabajos de Grado de la Universidad de Falcón, (UDEFA), disponible en www.udefa.edu.ve, tanto el el Proyecto como en el Trabajo de Grado, el denominado “Marco Teórico”, que es el Capítulo II, está conformado por:
1.- Antecedentes de la Investigación
2.- Bases Teóricas
3.- Bases Legales
4.- Definición de Términos Básicos
5.- Operacionalización de las Variables (Cuadro), con la definición de cada una, las dimensiones y los indicadores.

No hay comentarios: